1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
HistoriaIsrael

Día de duelo palestino: los orígenes de la Nakba

Jennifer Holleis
15 de mayo de 2023

El 15 de mayo, los palestinos del mundo entero recuerdan la pérdida de su patria, en 1948. ¿Qué es la Nakba y qué implica para el conflicto del Medio Oriente?

https://p.dw.com/p/4RNUg
Personas huyen de Galilea con unas pocas pertenencias, en 1948.
Se estima que unos 700.000 palestinos tuvieron que dejar su hogar entre 1948-49.Imagen: Eldan David/Pressebüro der Regierung Israels/picture alliance /dpa

La palabra árabe Nakba significa catástrofe o tragedia. En el caso del Medio Oriente, se la emplea para recordar que muchos palestinos perdieron su hogar durante o tras la primera guerra árabe-israelí de 1948.

Se estima que entonces huyeron o fueron desplazadas cerca de 700.000 personas de lo que hoy es Israel y de los territorios palestinos. La Nakba recuerda también que muchos refugiados palestinos siguen siendo apátridas hasta el día de hoy.

El Día de la Nakba

El 15 de mayo de 1948, un día después de la proclamación de la independencia de Israel, cinco ejércitos árabes atacaron al nuevo Estado. La fecha marca, en consecuencia, el inicio de la primera guerra árabe-israelí. Muchos palestinos suelen salir a la calle a protestar por la pérdida de su patria y muchas veces se han producido incidentes. Israel acusa a Hamás y otras organizaciones, calificadas de terroristas por la UE, de instrumentalizar la fecha para sus propios fines. El "Día de la Nakba” fue acuñado en 1998 por el líder palestino de entonces, Yasser Arafat.

¿Por qué fueron desplazados los palestinos?

Hasta el término de la II Guerra Mundial, Palestina se encontraba bajo dominio turco, como parte del Imperio Otomano. Luego, el territorio quedó bajo control británico. Especialmente en esa época en que Europa había un creciente antisemitismo, un número cada vez mayor de judíos de todo el mundo emigró a la que consideraba la tierra de sus antepasados, donde siempre habían vivido judíos, aunque en pequeña cantidad.

Tras el Holocausto en la Alemania nazi, la asamblea general de las Naciones Unidas adoptó en 1947 un plan de partición de la Palestina bajo mandato británico. La Liga Árabe lo rechazó. La Agencia Judía para Palestina lo aceptó. El 14 de mayo de 1948 fue proclamado el Estado de Israel.

Como reacción, una coalición de cinco países árabes le declaró la guerra, pero fue derrotada en 1949. Ya antes de esa guerra, entre 200.000 y 300.000 palestinos habían dejado el territorio o habían sido expulsados. Durante los combates, se les sumaron entre 300.000 y 400.000 más. En el curso de la guerra, fueron destruidos más de 400 poblados árabes y ambos bandos cometieron violaciones de los derechos humanos.

Combatientes palestinos en de la guerra de 1948.
La primera guerra árabe-israelí terminó con el triunfo de Israel.Imagen: CPA Media Co. Ltd/picture alliance

Al término de la guerra, Israel poseía cerca de un 40 por ciento del territorio que el plan de la ONU había previsto para los palestinos.

¿Dónde viven hoy?

La mayoría de los palestinos fueron a parar como refugiados apátridas en la franja de Gaza, la Cisjordania y países árabes vecinos. Solo una minoría emigró a lugares más lejanos. Hasta el día de hoy, sólo una fracción de las nuevas generaciones de palestinos ha recibido otra nacionalidad en la región. En consecuencia, la mayoría de esos entretanto cerca de 6,2 millones de palestinos son apátridas en tercera o cuarta generación.

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, la mayoría permanece aún en campamentos, que se han transformado con el tiempo en ciudades de refugiados. Los descendientes de los que tuvieron que abandonar sus hogares viven actualmente sobre todo en la franja de Gaza, en la Cisjordania ocupada, en el Líbano, Siria y Jerusalén oriental.

Se estima que la diáspora palestina fuera del Medio Oriente ha crecido entretanto a unos 6 o 7 millones de personas. De ser así, el número de palestinos se elevaría en total a unos 13 millones, pero no hay cifras precisas.

¿Tienen derecho al retorno?

De acuerdo con la resolución 194 de la Asamblea General de la ONU, de 1948; con resolución 3236 de la ONU, de 1974, y con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, los palestinos considerados refugiados tienen derecho al retorno.

Sin embargo, Israel rechaza el derecho al retorno de los palestinos y sus descendientes, argumentando que significaría el fin de la identidad de Israel como Estado judío. También rechaza la responsabilidad por la huida o desplazamiento de los palestinos, y hace notar que, entre 1948 y 1972, unos 800.000 judíos tuvieron que huir o fueron desplazados de países árabes como Marruecos, Irak, Egipto, Túnez y Yemen.

En los pasados años, ha habido diversas iniciativas para tratar de superar el conflicto palestino-israelí, pero aún no se vislumbra una solución concreta.

(ers/ms)