1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Prensa alemana: Colombia “no quiere retornar al pasado”

Emilia Rojas Sasse
30 de agosto de 2019

La vuelta a las armas anunciada por Iván Márquez, ex número dos de las FARC, encuentra eco principalmente en un sector de la prensa alemana inclinado hacia la izquierda.

https://p.dw.com/p/3Om22
Kolumbien FARC
Imagen: picture alliance/AP Photo/F. Vergara

El periódico TAZ hace notar que el portavoz de este grupo disidente es Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, precisamente uno de los negociadores La Habana, y apunta: "La escisión oficial es un revés para el proceso de paz, pero al mismo tiempo podría representar una oportunidad. Los argumentos que menciona Márquez son convincentes. El gobierno colombiano no se atiene a su parte del acuerdo de paz. (…) El análisis de Márquez es correcto. Pero su conclusión es falsa. Ni él ni sus adherentes lograrán su meta con el retorno a las armas; tampoco lo consiguieron en los 50 años pasados, con una guerrilla de las FARC mucho más grande. (…)

El TAZ subraya finalmente que la sociedad colombiana ha cambiado: "Cada vez más personas se manifiestan a favor del otrora polémico acuerdo de paz; una amplia mayoría no quiere retornar al pasado. El jueves, muchos hicieron lo que el presidente Duque perdió la ocasión de hacer: alentaron a ese más del 90 por ciento de los 13.000 excombatientes de las FARC que se atienen al acuerdo”.

Ruptura definitiva en las FARC

El rotativo Neues Deutschland plantea: "Con la aparición pública de Márquez y sus seguidores se consumó definitivamente el quiebre en el interior de las FARC. Durante las negociaciones de paz (2012-2016) ya se habían producido diferencias dentro de la agrupación, que aumentaron más y más en el curso de la desmovilización y la puesta en práctica de los acuerdos. Hubo reiteradas críticas, no solo de unidades armadas, sino también de agrupaciones políticas, que se fueron distanciando de las FARC como partido. Le reprochaban, sobre todo, la prematura entrega de las armas y el haber renunciado, en el marco de la transformación en un partido legal, a las directrices ideológicas de la que fuera una organización marxista-leninista”.

Serie de asesinatos            

Una crónica del periódico Junge Welt recuerda que la firma del acuerdo de paz despertó en 2016 en Colombia la esperanza de poner fin a una guerra civil de décadas, con el establecimiento de una Justicia Especial para la Paz, la liberación de presos políticos y una reforma agraria. Pero agrega que "poco de ello se puso en práctica”. Y destaca que, sobre todo, "el Gobierno contempla impasible una persistente serie de asesinatos de excombatientes de las FARC. Desde la firma del cuerdo fueron asesinados 150 de ellos, así como 500 activistas de movimientos sociales”.

Alto riesgo para la población civil

La agencia de noticias católica alemana KNA recoge, por su parte, la reacción de la organización humanitaria Misereor, que critica el anuncio de la vuelta a las armas de los disidentes de las FARC. "Este paso pone en tela de juicio todo el proceso de paz y conlleva un alto riesgo para amplios sectores de la población civil de convertirse en víctimas de la violencia”, señaló el encargado de Colombia en Misereor, Stefan Tuschen. A su juicio, el proceso de paz debe ser fortalecido y seguir adelante aunque sea frágil. "El gobierno colombiano debería acercarse a los sectores de la sociedad civil dispuestos a la paz y dar paso para consolidar el proceso de paz en el marco jurídico e institucional de los acuerdos de 2016”.

(cp)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |